Los males de la sociedad, expresados en sus altos índices de 
delincuencia, no se pueden curar a partir del Derecho Penal. Así lo 
asegura Miguel Ángel Pedraza Jaimes, uno de los abogados penalistas más 
destacados de Santander.
A Pedraza, litigante, docente y tratadista, le preocupa el 
afán por criminalizar y judicializar diversas conductas, que ha generado
 toda una inflación legislativa. El Derecho Penal, a su juicio, debe ser
 congruente y dinámico, antes que un legajo de normas dispersas y 
paralelas.
ÁMBITO JURÍDICO: ¿Qué es lo que más le apasiona del Derecho Penal?
Miguel Ángel Pedraza: En esencia, el estudio. 
Entender y comprender la teoría de la conducta punible y sus categorías 
de tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad. Conocer los tipos penales 
de la parte especial y la determinación de la pena. Y además, concebir 
adecuadamente la estructura del proceso penal colombiano, con 
independencia de si se trata del sistema inquisitivo, mixto o del 
sistema acusatorio.
Á. J.: ¿Algo por lo que haya pensado en “tirar la toalla”?
M. Á. P.: Sí, en los inicios de la implementación 
del sistema acusatorio. Eso era un caos, nadie sabía cómo operaba, todo 
era improvisado, tanto por los fiscales como por los jueces y los 
abogados. La mayoría de jueces eran autoritarios. Las garantías 
procesales no eran tales, imperaba una absoluta reserva investigativa, y
 solo a partir de las primeras sentencias de la Corte Constitucional se 
empezó a despejar el panorama.
Á. J.: ¿Es cierto que el sistema acusatorio está a punto de colapsar?
M. Á. P.: Es cierto. El sistema acusatorio está 
desdibujado legalmente. Todo parece indicar que la congestión, la carga 
laboral, la mora judicial y la inflación legislativa acabarán con el 
sistema.
Á. J.: ¿Qué haría usted para solucionar la crisis?
M. Á. P.: Considero que la Fiscalía General debe 
implementar una política de selección de casos, para que no todo 
conflicto se resuelva por medio del Derecho Penal. El Congreso debe 
moderarse en su afán de reformas al procedimiento penal, pero se 
requiere una sustancial modificación de la etapa del juicio, debido a su
 excesivo formalismo, sobre todo en materia probatoria. También se debe 
discutir el régimen de libertad, en cuanto la propia ley lo ha vuelto 
antigarantista y antidemocrático, por haber convertido la detención 
preventiva en la regla general.
Á. J.: ¿Es partidario de que se faculte a las víctimas para el ejercicio de la acción penal?
M. Á. P.: No. Nadie discute que las víctimas tienen 
derecho a la verdad, la justicia y la reparación y a la garantía de no 
repetición, pero no las concibo con poder absoluto sobre el ejercicio de
 la acción penal. Ello conduciría a la privatización de la justicia y 
asistiríamos a lo que alguien llamó “la dictadura de la víctimas”. Es 
más, desde el punto de vista procesal, no estoy de acuerdo con la 
facultad que la ley otorgó a las víctimas para solicitar medida de 
aseguramiento en contra del imputado, suplantando el poder de la 
Fiscalía.
Á. J.: ¿La justicia, en particular la penal, se ha mediatizado?
M. Á. P.: Los casos de impacto público y connotación
 nacional siempre han sido seguidos por los medios de comunicación. No 
resulta prudente que se produzcan notificaciones y condenas a través de 
la prensa, pero es indudable que la labor investigativa de los medios ha
 contribuido enormemente a enterar a la opinión pública de los sucesos 
penales importantes.
Á. J.: En días pasados, un colega suyo afirmó que abogado que
 no filtre información a los medios no existe. ¿Qué opina al respecto?
M. Á. P.: (Risas). El abogado que dijo eso, a 
propósito, también es santandereano, y profeso por él un gran aprecio. 
Creo que su afirmación fue exagerada en relación con el resto de los 
abogados. Pienso que no se trata de filtrar, sino de tener la libertad 
de entregar a los medios la información o la opinión que nos soliciten, 
sin poner en riesgo la labor de la Fiscalía o la imparcialidad de la 
autoridad judicial.
Miguel Ángel Pedraza Jaimes
Estudios realizados: Abogado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Cargos desempeñados: Conjuez de la Sala Penal del 
Tribunal Superior de Bucaramanga, profesor universitario, cofundador y 
asesor del Instituto de Victimología de la Universidad Santo Tomás de 
Bucaramanga.
Cargo actual: Abogado asesor en Derecho Penal y 
capacitador del Departamento de Justicia de EE UU en los seminarios 
regionales de atención a víctimas. 
Tomado de> http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/N/noti-120613-06%28miguel_angel_pedraza_jaimes_el_sistema_acusatorio_esta_desdibujado_legalmente%29/noti-120613-06%28miguel_angel_pedraza_jaimes_el_sistema_acusatorio_esta_desdibujado_legalmente%29.asp?Miga=1&IDobjetose=12605&CodSeccion=84
 
