martes, 26 de abril de 2011

WikiLeaks: muchos presos de Guantánamo eran inocentes

Obama dijo a principios de 2009 que cerraría Guantánamo en un año.Los documentos, que analizan a las 780 personas que han estado presas en esa cárcel, muestran que aunque 220 fueron clasificados como peligrosos terroristas, otros 150 eran afganos y paquistaníes inocentes. Varios de ellos eran chóferes, granjeros y cocineros capturados durante redadas en zonas de guerra.
Otros 380 eran soldados de bajo rango que habían viajado a Afganistán o que formaban parte del movimiento talibán.

En la actualidad hay poco menos de 180 detenidos en la base naval de EE.UU. en Cuba, que el presidente Barack Obama ha prometido cerrar.

Mala fortuna

Los inocentes estuvieron detenidos durante años por una confusión sobre su identidad o por simplemente haber estado en el momento y lugar equivocados, señalan los informes.

Entre ellos figuran Sami al-Hajj, un camarógrafo de la cadena árabe Al Jazeera que estuvo preso allí durante seis años y Abdul Badr Mannan, un escritor anti-extremista que le dijo a los funcionarios estadounidenses que los servicios secretos paquistaníes le habían tendido una trampa, informa el periódico The Guardian.

La nota sobre Mukhibullo Abdukarimovich Umarov, un hombre de Tayikistán arrestado en Karachi en 2002 que pasó casi dos años en Guantánamo (GTMO) cita: "Es indeterminado por qué el detenido fue trasladado a GTMO".

El Pentágono dijo que la publicación de los archivos es "desafortunada" y que podría perjudicar la lucha contra el terrorismo.

Los últimos documentos han sido publicados en el británico The Guardian, el estadounidense The New York Times y otros periódicos. No queda claro si los diarios recibieron los archivos directamente de Wikileaks. El Times dijo que recibió los archivos a través de "otra fuente".

Como señala Jonny Dymond, corresponsal de la BBC en Washington, muchos de estos datos ya se sabían pero es la primera vez que provienen de una fuente oficial estadounidense.

Complots

Los informes también dan detalles de supuestos complots, revelados en los interrogatorios, contra objetivos de Estados Unidos y Europa.

Entre ellos se afirma que al-Qaeda había escondido un arma nuclear en Europa para detonarla en caso de que Osama Bin Laden fuera capturado.

Otros supuestos planes incluyen poner cianuro en los sistemas de aire acondicionado de los edificios de públicos de EE.UU. e intentos de al-Qaeda para reclutar empleados del aeropuerto londinense de Heathrow.

Pero los archivos de dan poca información sobre las denuncias de malos tratos y las técnicas de interrogatorio en la base naval.

La mayoría de los detenidos que aún quedan en la prisión son considerados una amenaza de alto riesgo a EE.UU. en caso de que fueran liberados sin la rehabilitación o supervisión adecuadas.

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, está intentando impedir su extradición desde el Reino Unido a Suecia, donde es acusado de abusos sexuales.

Las instalaciones de detención de Guantánamo se crearon en 2001 bajo el gobierno de George W. Bush . El presidente Obama prometió en enero de 2009 cerrarlas en el plazo de un año.

La Casa Blanca dice que Obama sigue comprometido con el eventual cierre de la base naval.
Tomado de: http://www.semana.com/mundo/wikileaks-muchos-presos-guantanamo-eran-inocentes/155621-3.aspx

sábado, 23 de abril de 2011

A propósito de las Cárceles...

En la noche de ayer 23 de abril de 2011, publiqué una parte del avance sobre mi investigación con respecto del hacinamiento carcelario. Pues bien, no entiendo como despues de leer y buscar información -que hay bastante- sobre el hacinamiento, me encuentro con que existe una alarmante cifra de 1900 presos de más en La Picota; pero recordé y me pregunté: ¿no es allí donde enviarán a los Nule y Galofre?. Pues efectivamente, consultando hoy una revista colombiana de análisis de actualidad, me enteré en que ya está lista la casa fiscal donde purgarán sus penas los primos Nule y Galofre. Mirando las fotos no tiene nada que envidiarle a una casa estrato tres o cuatro e incluso tiene cocina integral; entonces ¿Si esa es la casa fiscal como "celda" para cumplir una pena, cómo serán las propiedades inmuebles que les fueron incautadas en Miami?

Pero esto no para aqui, esa casa fiscal será compartida entre los Nule, Galofre y unos servidores públicos a los cuales se les imputaron cargos por el escandalo de AIS donde a simple vista se evidencia en los dos casos una defraudación económica al Estado y a los colombianos. Personalmente ese "conglomerado" me parece extraño.

El otro punto es, ¿en qué mente cabe la remodelación de una casa fiscal a pedido para unos delincuentes por orden de La directora del CTI de la Fiscalía General de la Nación, Carmen Maritza González, con Cocina integral, Agua Caliente y 4 habitaciones cada una con baño privado y televisores cuando para nadie es un secreto que el país está atravesando por una hecatombe invernal sin antecedentes? ¿Por qué no más bien aprovechar al máximo todos esos recursos para colaborarle a los Damnificados? o mejor aun y a propósito del hacinamiento carcelario, ¿Por qué no invertir ese dinero para minimizar el antiguo y gran problema del hacinamiento?

Pues bien, según Gonzalez, "los Nule no tendrán comodidades sino garantías". Si de tutelar las garantías se trata, entonces por qué no le otorgan a todos los 1900 presos de La Picota y de otras cárceles, casas fiscales con dichas comodidades?

Lo cierto es que la Carta Magna Colombiana en su artículo 13 establece la igualdad de las personas ante la ley así como el artículo 5 de la Ley 65 de 1993 nos señala: “Respeto a la dignidad humana. En los establecimientos de reclusión prevalecerá el respeto a la dignidad humana, a las garantías constitucionales y a los derechos humanos universalmente reconocidos. Se prohíbe toda forma de violencia síquica, física o moral”.

De lo anterior no hay más que mencionar sino que la sociedad en general debe conocer de la existencia de un problema que muchas veces no sale a la luz pública, por que a mucha gente no le atañe o simplemente por conveniencia de ciertas personas; porque no es justo que sujetos que generaron un detrimento patrimonial tan grande, por el hecho de pertenecer a la alta sociedad (Nule) o de haber ocupado cargos públicos (Minagricultura-AIS-) disfruten de una ducha de agua caliente y de unas palomitas de maiz mientras ven una película en su "celda", mientras en patios aledaños, algunos mueren de inanición o se llenan de enfermedades infectocontagiosas o respitatorias entre otras.

Para terminar, no hace mucho leí en un Twit: "por comodidad y favorabilidad me sale mejor hurtarme dos billones de pesos que un Nokia 1100, < tiempo en carcel > comodidad"

Agradeceré comentarios.


El fiscal de los primos Nule

La historia de un abogado caucano que hizo política con el M-19 y el Partido Liberal, pasó por la Procuraduría y la Corte Suprema en los tiempos duros de la parapolítica, y hoy es uno de los alfiles de la gestión de la fiscal Viviane Morales. 

El país habla hoy de los Nule y su multimillonaria defraudación al Estado. Pero desde que se conoció que los polémicos empresarios llegaban a Colombia, la sociedad está pendiente del fiscal que tiene en sus manos la suerte inmediata del caso. Y este destino histórico le correspondió al abogado caucano de 52 años, Germán Pabón Gómez, un jurista tan disciplinado y estudioso como controvertido en su devenir profesional. Para la muestra, su candidatura a la Gobernación del Cauca en 1991, apoyado por el otrora grupo guerrillero M-19.

De esta aventura política poco o nada se habló públicamente, hasta que en medio del escándalo de la parapolítica se vino a saber que oficiaba como magistrado auxiliar del también fogoso exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia Yesid Ramírez Bastidas. En ese momento, contradictores del alto tribunal intentaron descalificarlo argumentando que había sido exguerrillero y de la noche a la mañana no podía representar neutralidad judicial. También de cara al país, Germán Pabón señaló que lo suyo no era “guerrillerismo casacional”.

Como suele suceder, fue un paisano suyo, además sacerdote, quien terminó ventilando el pasado del abogado payanés, poniendo en circulación una carta en la que aseguró que existía una foto que daba fe del compromiso de Pabón con el antiguo grupo insurgente, a través de un abrazo a una hermosa guerrillera armada hasta los dientes. El entonces magistrado auxiliar Germán Pabón tuvo que aclarar que nunca fue guerrillero y que sólo formó parte del Comité de Diálogo Departamental que apoyó el proceso de paz del M-19.

En cuanto a la fotografía con la guerrillera del M-19, admitió que sí existió, pero que fue un acto momentáneo en medio del entusiasmo por la paz. Un hecho que ni alcanzó a ser un acto delictivo ni tampoco “un abrazo ilegal”. De paso recordó que llegó a la instancia de apoyo social al proceso de paz con el grupo insurgente en trance de desmovilización porque había cumplido labores como abogado del Comité Regional Indígena del Cauca y porque hasta septiembre de 1988 se desempeñaba como secretario de Gobierno de su departamento.

Sin embargo, como hoy, en ese momento a muchos no les gustó su acercamiento con los guerrilleros en tránsito hacia la paz y no faltó quien expresara su desacuerdo arrojando un petardo contra su casa. A Pabón no le quedó otro camino que el exilio, que aprovechó para hacer un doctorado en derecho penal en la Universidad Complutense de Madrid. Cuando regresó a Popayán, en 1991, ya era un personaje público y en una alianza suprapartidista fue ungido como candidato a la Gobernación del Cauca por la Alianza Democrática M-19.

Lo derrotó su coterráneo y amigo Temístocles Ortega, y él regresó a su condición de docente y abogado penalista. Pero ya no como un desconocido en el terreno político, sino como un activo dinamizador de la controversia regional. La prueba es que le quedaron suficientes amigos en el M-19 como Ramiro Lucio, Carlos Alonso Lucio, Camilo González o Antonio Navarro, y otros cuantos en el liberalismo, a tal punto que en 1994 formó parte de una lista al Congreso, respaldando a otro peso pesado de la política caucana: Aurelio Iragorri.

Pero en vez de seguir por los vericuetos de la política, vino la propuesta que le cambió el rumbo. El entonces procurador Carlos Gustavo Arrieta lo designó procurador judicial y, gracias a su buen desempeño, repitió en las administraciones de Orlando Vásquez y Jaime Bernal, esta vez como delegado en lo penal. Estuvo en el Ministerio Público hasta el año 2000, luego se mantuvo un lustro en el litigio, la cátedra y la escritura de siete libros, y después volvió al Poder Judicial como auxiliar del hombre que lo derrotó en 1991: Temístocles Ortega.

Cuando al magistrado Ortega se le acabó el tiempo en el Consejo Superior de la Judicatura, el magistrado Yesid Ramírez se lo llevó a su despacho en la Corte Suprema de Justicia. Y los que saben de las épocas duras de la confrontación entre el gobierno Uribe y el alto tribunal, conocen que el entonces magistrado auxiliar Germán Pabón fue clave en lo suyo: el derecho penal. Dejó fama de que, literalmente con lupa, revisaba cada palabra que escribía y que en sus cuitas privadas no ahorraba sus comentarios de naturaleza política.

Brillante en sus apreciaciones, de buena oratoria, amigo de consultar con sus asesores hasta el último renglón de sus providencias y aún más entusiasta por transmitir a sus segundos su afición por la historia, el derecho y la política, su paso por la Corte Suprema de Justicia no fue en vano. Pero a la hora del ascenso, como a su similar Iván Velásquez, los votos de sus superiores no le dieron el respaldo. Estuvo postulado al cargo de magistrado titular en 2010, pero ni su experiencia ni su condición de catedrático en cinco universidades fue suficiente.

Entonces vino otro giro del destino. Tras la elección de Viviane Morales como fiscal general de la Nación y en reemplazo de Alfonso Triana, el abogado Germán Pabón fue designado fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia. Y de entrada le tocó el chicharrón mayor. El pasado 15 de febrero recibió el expediente más coyuntural: el caso Nule. Un mes y medio después ya tiene a tres exfuncionarios detenidos y a los Nule cantando lo divino y lo humano. Pero Pabón sabe que el buen norte de este proceso es vital para el país.

La sociedad clama justicia y de antemano se sabe que el caso Nule va para largo. El propio Pabón ha dicho que por ahora lo suyo se limita al carrusel de la contratación en Bogotá, pero que hay 14 procesos más donde los Nule son los sindicados. De un buen arreglo judicial que no dé la sensación de laxitud, pero que al mismo tiempo fortalezca la majestad de la justicia, depende la credibilidad de la Fiscalía. Y esta tarea está en manos de un abogado caucano a quien le siguen cobrando ser cercano del M-19 cuando se decidió a hacer la paz.

Las primeras decisiones en el proceso

El primer paso fue tomar una investigación que no avanzaba y darle forma. En pocos días, el contralor distrital Miguel Ángel Moralesrussi, la exdirectora del IDU Liliana Pardo y el exsubdirector jurídico de la misma entidad Inocencio Meléndez fueron sindicados de diversos delitos. Hoy están detenidos.

Después empezó la negociación con los Nule, precedida por la decisión de la Fiscalía de imputarles cargos por cinco delitos: peculado por apropiación, cohecho, fraude procesal, falsedad documental y concierto para delinquir. Ya con los Nule en Colombia, lo que se vive hoy es una Fiscalía que actúa contra el delito.

En este proceso, el liderazgo ha estado encabezado por el fiscal Germán Pabón, a quien públicamente el juez Juan Pablo Lozano felicitó por su claridad conceptual en la presentación de los cargos. Pero no puede cantar victoria. Lo más difícil está por verse y lo que espera la sociedad es justicia sin contemplación a los corruptos.

Por: Norbey Quevedo H. / María del Rosario Arrázola. | Elespectador.com 

 Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/articulo-261916-el-fiscal-de-los-primos-nule


Seguridad Informática - Informática Forense: Un mensaje de Anonymous

Seguridad Informática - Informática Forense: Un mensaje de Anonymous: "En estos dias hemos sido testigos de las acciones de Anonymous en Colombia cuyo principal motivo es la denominada Ley Lleras (un proyecto po..."

Cortesía de mi Colega Ángel y su excelente Blog de Seguridad Informática

Víctima no puede hacer preguntas complementarias en el interrogatorio de las partes

La Corte Constitucional declaró exequible el aparte del Código de Procedimiento Penal (L. 906/04) que excluye a las víctimas de la posibilidad de formular directamente preguntas complementarias una vez concluido el interrogatorio de las partes, como sí pueden hacerlo el juez y el Ministerio Público.

La Corte avaló la constitucionalidad de la expresión “una vez terminados los interrogatorios de las partes, el juez y el Ministerio Público podrán hacer preguntas complementarias para el cabal entendimiento del caso”, contenida en el artículo 397 del código.

Según el alto tribunal, a diferencia de estos dos sujetos, a la víctima le asiste un interés por defender la acusación formulada por la fiscalía y obtener un fallo condenatorio. Por lo tanto, su participación directa, incluso para formular preguntas complementarias, puede convertirla en un segundo acusador o contradictor, afectando el principio de igualdad de armas, en perjuicio de los derechos del imputado.

Con respecto al juez, la norma señala que puede intervenir excepcionalmente en el interrogatorio, para conseguir que el testigo responda a una pregunta de manera clara. Su rol activo, explicó la Corte, busca una justicia formal y material, asegurando la protección efectiva de los derechos del procesado y de las víctimas, sin romper su imparcialidad.

Por su parte, la participación del Ministerio Público es principal y discreta, pues vela por los intereses de la sociedad y el respeto de los derechos de los sujetos procesales, aunque debe evitar excesos a favor o en contra de alguna de las partes o intereses en disputa.

La decisión, proferida el pasado 6 de abril, aclara que la exclusión de la víctima no es una omisión legislativa relativa contraria a sus derechos, pues el numeral 7º del artículo 250 de la Constitución faculta al Congreso para fijar los términos en que podrá intervenir en el proceso penal.

(C. Const., comunicado, Sent. C-260, abr. 6/11, M. P. Jorge Iván Palacio)

Tomado de: http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/N/noti-110413-03_%28victima_no_puede_hacer_preguntas_complementarias_en_el_interrogatorio_de_las_partes%29/noti-110413-03_%28victima_no_puede_hacer_preguntas_complementarias_en_el_interrogatorio_de_las_partes%29.asp?Miga=1&CodSeccion=40

Buena Gramática

Artículo de la sección "Verbo y Gracia" de Ámbito Jurídico

Pregunta: Uno de los personajes de Chepe Fortuna, telenovela de la televisión colombiana actualmente al aire, se llama Bellaco. ¿Es esa palabra un antropónimo? ¿Lo ha sido siempre?, Chepe Romero.

Respuesta: En la medida en que bellaco significa ‘ruin’, ‘perverso’, ‘malvado’, ‘vil’, ‘bribón’, ‘malo’, ‘canalla’, ‘depravado’, ‘maligno’, ‘rufián’, ‘bajo’, ‘desleal’, ‘despreciable’, ‘traidor’… no resulta probable que haya sido antropónimo. Ningún padre, por desalmado que sea, llamaría así a su hijo.

Ahora, en la telenovela en cuestión, el nombre del personaje representado por Vetto Gálvez es Aquilino Meza, y su sobrenombre no es ‘el Bellaco’, sino ‘el Beyaco’. Esta palabra, beyaco, significa ‘que le gusta mucho el sexo’, según el Diccionario libre, y se ha popularizado en ciertos ambientes, a partir de trabajos discográficos de Gabo ‘el Beyaco’.

Las letras mudas
Pregunta: ¿Cuáles son las letras mudas y, si son mudas, para qué se escriben?, María del Pilar Giraldo, Chía.

Respuesta: Son las que no se pronuncian, y se escriben por la etimología (‘origen’) de la palabra. Por ejemplo, la hache de harina es muda y corresponde a una efe que se dejó de pronunciar en la evolución del idioma (farina); la pe de psicología es muda y corresponde a la palabra griega original, que comienza con la letra psi (ψ), sin equivalente en latín, ni en las lenguas latinas, como el español. Otras letras mudas, también etimológicas, son la pe inicial de pterodáctilo y de pseudópodo y la ge de gnomo y de gnosis.

En el caso de la u de sigue / guitarra, se trata de distinguir el sonido fuerte de la g, gerente / gigante, y el suave, gueto / guía. También hay u muda en las sílabas que y qui, que según la nueva Ortografía son las únicas que se escriben en español con q, queso / paquidermo. Ya no se usará la q en Iraq / Qatar / quórum, que se escriben ahora Irak / Catar / cuórum.

No es muda, en cambio, la última e de casete / bufete / disquete. Es decir, es incorrecto pronunciarlas caset / bufet / disquet, como sería incorrecto decir billet / taburet / aret, en vez de billete / taburete / arete. Tampoco lo es la a de cincuenta y dos / setenta y siete / ochenta y nueve, que equivocadamente muchos locutores omiten, cincuentidós / sesentisiete / ochentinueve.

Varios
Pregunta: ¿“Tan es así que” o “tan así es que”?, Pedro Pérez B., Bogotá.

Respuesta: Las dos formas son correctas y, además, “tanto es así que”. En el caso de “tan así es que” no se puede cambiar tan por tanto.

Pregunta: ¿Me podría aclarar cuándo estándar es invariable y cuándo no?, Alicia García, Bogotá.

Respuesta: Se decía que cuando era adjetivo era invariable para el plural, “el proceso estándar” → “los procesos estándar”, y cuando era sustantivo sí variaba, “el estándar de ventas” → “los estándares de ventas”. Desde el 2005 la Academia no exige esa distinción y admite como válido el adjetivo en plural, “los procesos estándares” / “los formatos estándares” / “los sistemas estándares”.

Por: Fernando Ávila

Tomado de: http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/N/noti-110215-23_%28beyaco%29/noti-110215-23_%28beyaco%29.asp?Miga=1&CodSeccion=64

Palabras Largas

Artículo de la sección "Verbo y Gracia" de ámbito Jurídico


Versión 1: Los burgomaestres de las megalópolis latinoamericanas han escaneado información concerniente a las consecuencias que inciden en la existencia cotidiana de las comunidades básicas debido al excesivo manejo de aparatos electrónicos en los habitáculos residenciales.

Versión 2: Los alcaldes de las grandes ciudades de América Latina han visto datos sobre los efectos en la vida diaria de las familias por el uso excesivo de equipos electrónicos en las casas.

La versión 1 está escrita con palabras largas y la 2, con palabras cortas. La 1 se lee con mayor dificultad. La 2, con mayor facilidad.

Una de las claves para escribir textos legibles es el uso de palabras cortas. Es más fácil leer «sin fin» / «alcalde» / «dato» que «ininterrumpidamente» / «burgomaestre» /  «información».

Es más fácil leer das / ifi / dian, que Departamento Administrativo de Seguridad / Instituto de Fomento Industrial / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Por eso existen las siglas. Es más fácil leer «Todelar» / «bacrim» / «ovni», que «Tobón de la Roche» /  «bandas criminales» / «objeto volador no identificado». Por eso existen los acrónimos.

Pues, bien. Resulta que la nueva Ortografía favorece la escritura de palabras largas, lo que, como se ve, en el mundo de hoy, va en contravía. Admite «cuarentaiocho» / «sesentainueve» / «noventaisiete» como opción para lo que siempre se ha escrito con palabras cortas, «cuarenta y ocho» / «sesenta y nueve» / «noventa y siete», que son más fáciles de leer.

En esa línea, la Ortografía dice que no serían censurables las formas «cuadragesimoséptimo» / «septuagesimonovena» / «quincuagesimoprimera», como opción para los ordinales posteriores a «trigésimo» que siempre se han escrito separados.

Observe usted que la expresión final puede ser más larga, «trigésima quinta», pero esa expresión es preferible a «trigesimaquinta», en la medida en que dos palabras cortas se leen más fácilmente que una larga. Eso, sin hablar de las espantosas calaveras que se formarían con estas palabras tan largas en la edición de periódicos, revistas y libros.

Ex
Una de las medidas más controvertidas de la nueva Ortografía es la de pegar «ex» a la palabra que modifica. «Ex» aparecía originalmente en el Diccionario como partícula, y se escribía separada, «ex presidente». En 1992 fue elevada a la categoría de preposición, y toda preposición por principio va separada, «ex presidente». En el 2001 se convirtió en adjetivo, y todo adjetivo va separado, «ex presidente».

No se sabe en qué momento «ex» pasó a ser prefijo, pues en la Ortografía se cuela entre los demás elementos que tienen ese carácter. Es aquí donde aparece la norma que indica que ya no se escribe «ex presidente», dos palabras cortas, sino «expresidente», una palabra larga.

Y si ahí terminara el problema, vaya y venga. Resulta que hay condiciones. Si «ex» se refiere a una sola palabra, va pegado, «exnovio» / «exministro» / «exvicepresidente», pero si se refiere a varias, va separado, «ex jefe de redacción» / «ex gerente general» / «ex chico de los mandados».

Aquí, señoras y señores, hay que ser muy inteligente para acertar. Por ejemplo, «excanciller colombiana» se debe escribir así, pues la persona a quien se refiere dejó de ser canciller, pero no dejó de ser colombiana. En cambio, «ex señorita Colombia» se debe escribir así, pues pegar «ex» podría constituir injuria.

En la medida en que las normas simplifiquen los procesos (nunca se tilda «solo», las preposiciones siempre van separadas, los cargos van en minúsculas) se facilita su cumplimiento. En la medida en que haya excepciones, se dificulta.

Eso, más lo dicho atrás sobre la facilidad de lectura, debe ser tenido en cuenta por la Academia, si quiere que sus normas se obedezcan y permitan la buscada unidad.

Por Fernando Ávila  

Tomado de: http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/N/noti-110412-03_%28palabras_largas%29/noti-110412-03_%28palabras_largas%29.asp?Miga=1&CodSeccion=64

Avance de mi Investigación acerca del Hacinamiento Carcelario


El hacinamiento carcelario proviene de un sinnúmero de causas y consecuencias derivadas de fallas legales y de política criminal, así como comportamientos políticos, económicos y sociales, que finalmente han llevado a que el sistema penitenciario colombiano se convierta a través de los años en un régimen vetusto e inhumano, teniendo en cuenta que los más afectados son los reclusos que al llegar a una cárcel o penitenciaría, sucumben en un alto grado de oprobio y llevan sus vidas hasta un nivel ignominioso. Lo anterior es poco si se mira desde la perspectiva de la resocialización, ya que muchos reclusos durante su forzosa estadía en estos lugares se formulan dicha intensión, pero por la misma dificultad de las circunstancias de hacinamiento, aquellas se truncan e incluso tristemente mueren en el intento.
Aunque es difícil de creer, la entrada en vigencia del Acto Legislativo 03 del 2002 que introdujo el Sistema Penal Adversarial con Tendencia Acusatoria en Colombia al igual que la ley 599 de 2000 (actual Código Penal), son dos de las tantas causas generadoras del hacinamiento carcelario toda vez que aceleran y aumentan condenas a delitos que comportan medida de aseguramiento de detención preventiva en establecimientos carcelarios pero que por su connotación particular deberían ser excarcelables, teniendo en cuenta una máxima del derecho penal donde se establece que la libertad es la regla general y la privación de aquella es la excepción.
La disfuncionalidad se presenta en el sentido en que a través del tiempo y con el hacinamiento carcelario, se han vulnerado derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política Colombiana de 1991 como lo son la Dignidad Humana, la honra, etc. Esto ha llevado a que se genere una constante rivalidad entre los mismos reclusos que impide o hace complicada su convivencia social y a su vez, una obstaculización del proceso de resocialización, toda vez que no existe un adecuado tratamiento social para estas personas en las circunstancias conocidas.
A lo anterior se suma también el peligro al que se encuentran expuestos los reclusos por el riesgo de enfermedades respiratorias e infectocontagiosas; esto sin tener en cuenta la deficiente atención médica, falta de medicamentos las pocas áreas de esparcimiento y la carencia de los procedimientos médicos que muchas veces deben ser solicitados por vía de tutela.
El hacinamiento carcelario también fomenta la violencia entre la población de reclusos toda vez que se presentan numerosas muertes por arma blanca e incluso tiroteos al interior de los establecimientos carcelarios. Esto porsupuesto tiene un impacto negativo sobre uno de los fines de la pena como lo es el proceso de la resocialización del recluso
El Pacto de San José de Costa Rica en su numeral primero del Artículo 5 establece: Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. A la vez que en el numeral 6 del mismo artículo reza: Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y la readaptación social de los condenados.1
Es de capital importancia lo que esta norma supraconstitucional establece, pero a la vez se hace necesario recapacitar sobre lo que sucede actualmente con el problema del hacinamiento carcelario no solo colombiano sino mundial, máxime, si se tiene en cuenta que no es algo nuevo, sino que se remonta muchísimos años atrás (1700) y que es un tema que ha cobrado mucha importancia en la actualidad toda vez que según un estudio de la Defensoría del Pueblo llamado “Análisis sobre el actual Hacinamiento Carcelario y Penitenciario en Colombia”2 se ha establecido que el hacinamiento en Colombia es Constante y se debe a múltiples causas manifestando su afectación en cada uno de los departamentos del país hasta el año 2004, lo anterior teniendo en cuenta la cifra se actualiza cada año y que aunque disminuye, el hacinamiento aún se hace presente en las cárceles.
Actualmente para finales del año 2010 y teniendo en cuenta la construcción del nuevo complejo penitenciario de La Picota, los datos que maneja dicho complejo penitenciario y carcelario establecen que aun existe hacinamiento, manifestando que aunque caben casi 1600 presos, actualmente hay 3500 alojados allí; teniendo un exceso de 1900 presos.
1 Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, 22 de Noviembre de 1969. Artículo 5to.
2 Ver página web: www.defensoria.org.co/pdf/informes/informe_101.pdf