lunes, 26 de diciembre de 2011

¿Qué es el Genocidio?

Con la caída del avión presidencial el 6 de abril de 1994 en territorio africano, inició la matanza de los tutsis por parte de los hutus, que acusaban a los primeros del atentado aéreo que culminó con la vida de los presidentes de Ruanda y Burundi.

Se constituye un Tribunal Penal Internacional para judicializar estas conductas que cegaron la vida de millones de personas y como caso emblemático se tiene la condena de Jean Paul Akayesu, quien a pesar de ser el alcalde de una de las poblaciones azotadas (Taba), no hizo nada para evitar estos acontecimientos, avalando violaciones que impidieron por contera el nacimiento de nuevas generaciones dentro del grupo étnico.

Con anterioridad, los Tribunales de Núremberg y Tokio habían judicializado conductas genocidas durante la segunda guerra, encontrando otro ejemplo en el Tribunal para la ex Yugoslavia. Todos estos antecedentes han permitido construir un consenso internacional en torno a la represión de actos con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo étnico, racial o religioso mediante (i) matanzas, (ii) lesión grave a la integridad física o mental, (iii) sometimiento intencional a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, (iv) medidas destinadas a impedir nacimientos, (v) embarazo forzado y (vi) traslados por la fuerza de niños, conductas que protegen a todos los miembros del grupo. Se protege todo acto de "limpieza étnica" y de "violencia intergrupal" que por sus connotaciones de gravedad no son susceptibles de prescripción penal, es decir, no son candidatos a quedar impunes por el paso del tiempo.

Conozca el original: http://larepublica.co/portal/index.php/asuntos-legales/1637-96862

No hay comentarios:

Publicar un comentario